¿La maternidad, es dura?

¿La maternidad, es dura?

En este artículo, me gustaría reflexionar sobre las «etiquetas» que socialmente se le adjudican a la maternidad o paternidad.

Tengo que ser sincera, es un tema que compartiéndolo con gente a fin (gracias Ana, Letti),  me ha generado mucha controversia, pero aún y así veo necesario escribir sobre ello.

¿cuántos artículos, que hablan sobre la maternidad (o paternidad) no empiezan con un….»aunque todos sabemos lo duro que es ser madre o padre»…..?

Pues después de leer muchos así, me dispongo a ofrecer otra parte, en la que cuestiono la dureza de la maternidad.

Si os paráis a pensar, cuando estáis embarazados recibís millones de mensajes, yo analice que la mayoría de ellos llevaban una connotación negativa: lo que se te viene encima, ya verás cómo te cambia la vida, aprovecha a dormir ahora… Con es coletilla de, pero es maravilloso.

Y cuando nace el bebe, las preguntas son ¿es bueno? ¿Duerme? ¿come bien? ¿estás muy cansada?… nadie te pregunta ¿que, estas feliz?

¿Por que consideramos la maternidad preciosa pero dura?

Según mi punto de vista hay varios motivos, por los que muchos hablan de la maternidad como dura y difícil, y a los que no la sentimos así, nos hacen sentir que no es posible.

  • DESINFORMACIÓN

Hoy en día la publicidad y la sociedad en la que vivimos nos venden una manera de ser madres que no tiene mucho que ver con la realidad, no todo es tan bonito como en el anuncio de pañales. ¿Pero des de cuando la TV nos dice la verdad?

¿Por qué no sale un anuncio de pañales donde en vez de darle el biberón le den el pecho, y en vez de estar en la cuna está en la cama de los padres?  Según mi opinión porqué no vende,  ( no vende cunas, ni biberones), respeto plenamente las familias que crían con biberón, y sin colecho, creo que la manera de criar es algo muy personal, ¿pero me pregunto, cuántas de estas familias han tenido más información a parte de las revistas de mi bebe, y los anuncios de la tete?

La información que nos llega esta claramente sesgada, según mi punto de vista.

¿Que podemos hacer? Creo que en este punto, las que ya somos mamas, podríamos intentar cambiar el discurso, o si más no, aquellas que vivimos la maternidad como algo precioso, sin la coletilla de «pero muy duro», poder dar esta visión, y poder explicar que es normal que no duerman del tirón toda la noche, es normal que te pidan pecho cada hora, es normal que tengan rabietas, es normal que ya no puedas salir todas las noches, es normal que a veces te sientas distanciada de tu pareja, es normal que en momentos necesites tribu… es normal ERES MAMA.2016-08-21-12-57-06

Primer consejo: Normalizar la crianza, no gastéis energías en buscar métodos mágicos para que duerman más y mejor o para que coman más. Tenemos que entender que son bebes/niños, que nos necesitan, que nosotros decidimos traerlos al mundo y que sus comportamientos (en la gran mayoría) son normales. Pongamos más energía en escucharles, en entenderlos, en acompañarles.

  • MOMENTO VITAL

Hay muchos estudios que hablan sobre esto. Porque no es lo mismo tener un hijo o hija en un momento vital pleno que «para solucionar» un problema de pareja, o para sentirse realizada. Te tiene que apetecer ser madre. No te tiene que importar el reloj biológico,  ni los mensajes sociales que se emiten, tienes que escuchar tu necesidad y hacerlo cuando te sientas preparada, tu y la otra parte de la pamaternidad, o si eres monoparental tener clara tu decisión. La maternidad siempre será dura, si no sabemos a que nos enfrentamos o si no lo hacemos con plena conciencia.

¿Que podemos hacer? Tener un hijo, según mi punto de vista tiene que ser algo muy meditado y hablado, tienes que estar en un momento en el que sientas que a nivel personal, de pareja, laboral… puedes permitirte parar y dedicar tu energía a criar. Por lo que creo que hay que buscar el momento, y ser conscientes de lo que implica ser papas.

Segundo consejo: Si vas a ser mama o papa,  analiza bien tu momento vital y asume los cambios que tendrás. Si ya lo eres, puedes también analizar en qué momento vital decidiste serlo, que te faltaba y que necesitas para sentirte pleno, y poder ceder tu energía a la crianza de tu hijo.2016-05-23-22-19-22

  • ACOMPAÑAMIENTO

En la sociedad de hoy en día, el ser padre o madre esta muy poco valorado, cuándo según mi punto de vista, es el trabajo más importante que harás, tanto para ti como para la sociedad. Por lo que en muchas ocasiones la maternidad, se vive de manera muy solitaria y por lo tanto dura.

¿Qué podemos hacer? Buscar grupos de crianza, de lactancia (si das pecho), hacer tribu con otras mamas, grupos de facebook o WhatsApp (ya que tienes poco tiempo, puede ser útil). Si no te sientes acompañada, puede resultar dura la maternidad.

Tercer consejo: Ser consciente que la maternidad, requiere  acompañamiento. Antiguamente criar se hacía en tribu, el pueblo criaba a los nuevos bebes, hoy por hoy estamos muy individualizados, y aunque nos cueste porque no estamos acostumbrados, hay que buscar salir de la individualización y crear comunidad.

  • CONFIAR EN TI MISMA

A todas creo que nos ha pasado, que pocas veces oímos un «qué bien lo estás haciendo» o «felicidades por como crías a tu hijo». Si los peques son más revoltosos, la culpa seguro la tienes tú, pero si son más tranquilos, la frase es «que bien que te ha salido». Creo que actos así, hacen que perdamos la confianza en nuestra capacidad de criar, ya que recibes muchos mensajes negativos «no lo cojas en brazos», «se te va a mal acostumbrar», «si no le marcas ahora, luego no te hará caso», en vez de respetar a cada padre/madre la manera de criar a sus hijos, y no juzgar.

¿Qué podemos hacer?  Escuchar lo que nos dicen, pero tener filtro y ese que sea tu propio instinto. Creo que está bien escuchar aquello que te dicen, porque todo puede sumar, pero siempre confiando en tu instinto. Tú eres el mejor padre o madre para tu hijo, eso es así.

Cuarto consejo: Confiar en tu capacidad, como ya he dicho anteriormente. Y por otro lado, acompañar de manera positiva a las maternidades, todas necesitamos un «qué bien lo estás haciendo», pues seamos nosotras mismas las primeras, para que la maternidad deje de ser algo duro.crianza-con-apego

Reflexión final

Mi postura, en cuanto a la dureza o no de la maternidad, -y cuando hablo de esto me refiero a lo que es puramente crianza, no conciliación laboral, horarios… (Esto puede ser duro y difícil porque la sociedad no ayuda a los que queremos tener familia)- es que la maternidad no es dura, para mí no lo está siendo, es maravillosa sin coletilla. Aprendo cada día cosas nuevas de mi hijo, de mi relación con el, con su padre, con los demás, disfruto de todo lo que me pasa des de que nació, y los que me conocen saben que soy una apasionada de ser mama, y que de momento no me he quejado nunca.

Creo que esto pasa, porque era muy consciente de que cuando fuera mama, yo  pasaría a un segundo plano, y de momento me llena plenamente lo que hago (aún y trabajando fuera de casa no a jornada completa) como madre.

Respeto profundamente, aquellas mamas que viven la crianza como algo duro o difícil, y en muchas ocasiones he ayudado a muchas de ellas, y seguiré haciéndolo, porque es de valientes asumir tus límites.

Pero me gustaría escuchar a mamas que vivan la maternidad como algo precioso, sin ser duro, y que les chirrié un poco, que siempre vaya de la mano de MATERNIDAD-DUREZA, y desmitificar un poco esta asociación de conceptos.

Me encantaría oír vuestras opiniones, es un tema que me gustaría analizar y que mejor que con mamas y también papas por que no, aunque con ellos creo que es otra cosa.

Podéis seguir leyendo: http://wp.me/p83ntA-w

 

 

 

 

 

 

 

 

5 comentarios sobre “¿La maternidad, es dura?

  1. No puedo estar más de acuerdo con tus palabras. Yo también estoy encantada y tampoco lo veo como algo duro sinó como algo maravilloso. El único momento que recuerdo como duro fue el primer mes y medio de vida de Zoe, pero creo que era porqué yo no estaba al 100% físicamente y eso me hacía sentir triste en muchos momentos. En cuanto me empecé a encontrar bien comencé a disfrutar realmente de la maternidad.

    Me gusta

  2. Que bueno leer esto! Me hace sentir menos extraterrestre, se que cada madre y cada experiencia es diferente, pero concuerdo contigo plenamente en que, para vivir una maternidad MARAVILLOSA, (con los altibajos de la misma pero sin que sea DURA o un SACRIFICIO) una maternidad real y MARAVILLOSA, es de vital importancia ser conscientes de lo que es, lo que significa, lo que requiere ser madre. Tomar esa decisión con consciencia es la clave.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s