En este articulo, me gustaría reflexionar sobre la importancia que le damos a cuidar nuestro bienestar emocional.
En nuestra sociedad española, sigue estando muy mal visto acudir a terapia, muchos de los pacientes que tengo, no es hasta que empiezan a notar que están mejor, que cuentan a su entorno más cercano, que están acudiendo a terapia.
¿Por qué pasa esto? ¿Que esconde hacer terapia?
Hoy en día, se nos exige que seamos buenos trabajadores, con horarios interminables, que seamos independientes, que estemos siempre perfectos ( guap@s, delgad@s, arrelgad@s), que tengamos vida social, que compremos, que viajemos…son muchos los imputs que recibimos día a día, que nos hacen ser o querer ser algo, que igual no somos, o que igual no queremos ser.
Des de la televisión, con los anuncios de gente perfectamente guapa y feliz, anunciando coches, perfumes o lencería, a lo que la sociedad nos pide implícitamente, si no tienes un piso tuyo de propiedad, no tendrás seguridad, si no trabajas todo lo que puedas y ganas mucho dinero, te puede ir mal, lo principal es el dinero para estar bien…y un largo etc….
Os habéis parado a pensar, en cuanta publicidad subliminal o no, hay sobre cuida tu mente, ten tiempo para ti, escucha tus emociones, se crítico con lo que te rodea… yo por mucho que pienso… a parte de un SPA, y que no venden exclusivamente el cuidado de la mente, no se me ocurren muchos más.
Por lo que no está aceptado socialmente hacer terapia, cuidar tu mente, cuidar tu alma.
Si vas a terapia, es porque estas muy mal, y ya has agotado todos los canales de ayuda posibles, salir más con los amigos, contarle tus problemas a alguien cercano, ir al gimnasio (cada vez hay más gente que para estar bien mentalmente, va al gimnasio, me parece muy contradictorio. Luego si un día no van o cierra el gimnasio, pierden la rutina, pierden la seguridad…pensar seguro que conocéis a más de uno que su vida es el gimnasio).
Cuando te rompes un pie, vas al traumatólogo, si tienes problemas de piel al dermatólogo…¿por qué si no te sientes bien, o simplemente quisieras sentirte mejor, no acudes a un profesional que te ayude, llamado PSICÓLOGO?, también acaba en LOGO (del latín: palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, es decir: «razonamiento», «argumentación», «habla» o «discurso»), por lo que es la palabra de la psico (mente).
Somos (psicólogos o psicoterapeutas) aquellos profesionales que conocemos mejor la mente a nivel de pensamiento y emoción, y que podemos ayudar a estar mejor.
Hay en estos momentos alrededor de un 40% de personas afectadas por depresión o ansiedad en el estado español, y menos de la mitad siguen tratamiento terapéutico.
Beneficios de la terapia, os quiero contar porque va bien ir a terapia, y desmitificar un poco la profesión.
- No, no trato a locos:Una de las preguntas más habituales de familiares y conocidos, es ¿tu ves a muchos locos entonces no?, pues siento contestar que no, a esta pregunta. Yo veo a personas que son lo suficientemente valientes, para afrontar en un momento determinado de sus vidas, que algo no va bien, y piden ayuda. NO A LOCOS. Beneficio: Te va a ayudar a poder afrontar mejor, este momento vital que estas pasando.
- ¿Me van a medicar?: Sobre este punto hay muchas opiniones, la mía personal es: primero, y evidente, los psicoterapeutas no tenemos licencia para medicar, por lo que no medicamos. Yo soy partidaria de medicar, siempre y cuando veamos que aquella persona en el momento en el que esta, no podrá realizar una psicoterapia de manera eficaz. En estos casos y solo en estos considero que medicar, es favorable para poder desarrollar la terapia, y ir dejando la medicación poco a poco, según el desarrollo de la terapia.Beneficio: la medicación, es una ayuda puntual, a una situación tal. Como cuando te tomas un paracetamol para la gripe, la terapia, va más allá intenta instaurar cambios que se verán a largo término, con el objetivo de no tener que volver a hacer terapia, si más no por el mismo motivo de consulta.
- No quiero contarle mis intimidades a un desconocido: No tienes que contar nada que no quieras, y guardamos el secreto de confidencialidad. No nos interesa saber tu vida, tus intimidades, solo nos interesa ayudarte, y lo haremos con lo que tu nos puedas/quieras contar.Beneficio: al ser profesionales, nunca preguntamos por preguntar, nuestra curiosidad es terapéutica siempre, por lo que tú puedes responder o no. En muchas ocasiones no nos importan tanto los hecho, como las emociones vividas.
- No sé qué decirle: No te preocupes, nuestra labor es hacer que nos cuentes, por lo que si no tienes muy claro cuál es el motivo de consulta, el por qué no estás bien, se puede construir de manera conjunta.Beneficio: a veces estas mal y no tienes muy claro porque, si consultas lo primero a tratar y averiguar es el motivo de consulta, aquello que no te hace estar bien.
- Me da vergüenza que se enteren que voy al psicólogo:En este punto, me remito a la frase del primer punto, es de valientes asumir que tienes un problema e ir al psicólogo o psicoterapeuta, es el primer paso para resolverlo. FELICIDADES SI LO HAS DADO. Beneficio: Es el primer paso para resolver un problema, asumir que lo tienes.
- ¿Cómo haces para que la gente mejore? La terapia, realmente la hacen los pacientes, es un proceso activo de aquellos que acuden a ella. El papel del psicólogo o psicoterapeuta, se basa en poder activar aquellos recursos que las personas ya tienen.Beneficios: la terapia, la hacen las personas que acuden a terapia, por lo que el psicólogo o psicoterapeuta es un facilitador, de que estos cambio se den, y la persona que acude a terapia, lleva consigo esos recursos, nosotros intentamos que los activéis, y los utilizáis de manera correcta, para favorecer vuestro desarrollo personal.
Con este artículo quiero decir, que si te apetece hacer deporte vayas al gimnasio, pero si te apetece estar mejor… creo que no es la vía ir al gimnasio, y así ocupar la mente y liberar endorfinas que nos hacen sentir mejor, porque el problema seguirá estando ahí, la solución es ir a un especialista, y cuidar tu cuerpo en el gimnasio y tu mente con el psicoterapeuta.
(Pongo el ejemplo del gimnasio, porque es el más fácil de entender, pero puede ser substituido por todo aquello que produzca una adicción y que sin ello no nos sentimos realizados al 100×100).
Os animo a naturalizar, vuestras vivencias personales en relación a las terapias, como todo puede haber sido una buena o mala experiencia, pero no os tenéis que avergonzar, porque todo aquel que ha emprendido una terapia, ES UN VALIENTE, asume su problema y pone solución, e indaga en lo más profundo de su ser, para poder solucionarlo.
Os animo a que compartáis experiencias.
#yovoyfuialpsicologo