En el anterior artículo hablaba de la parentalidad, el equipo de padres. Este concepto aparece desde que nace el nuevo miembro de la pareja, pero¿qué pasa antes?. Antes de ser padres somos pareja, casi siempre. Este aspecto de la familia en terapia sistémica lo nombramos conyugalidad.
¿Cómo se forma una pareja? Según mi punto de vista hay muchos inicios distintos de pareja, pero un aspecto que me parece fundamental, es que la creación de un nuevo sistema no tiene que partir de ideas tipo:
- necesito una pareja porque me siento solo/a.
- no estoy bien, necesito pareja.
- no sé estar solo, necesito pareja.
- la vida no tiene mucho sentido, necesito pareja.
La creación de una nueva pareja (sana), viene dada por la unión de dos personas que se hallan en un momento vital pleno, en el que sus caminos se encuentran.
No es lo mismo encontrar a una persona cuando estás en un buen momento personal – en el que igual no estás buscando nada, pero aquella persona que se cruza en tu camino te gusta y te gusta por la persona que es. Esta persona no va a cubrir ninguna necesidad, que tengas en ese momento, ya que tú personalmente estás pleno- que encontrar a una persona que te hace de paño de lágrimas, que es un buen amigo y parece que te complace en un momento que necesitabas compañía.
¿Por qué digo esto?. Según mi punto de vista la creación de una pareja no tiene que ser para cubrir ninguna necesidad personal, como he comentado anteriormente, ya que, si se crea así, estamos responsabilizando a la otra persona de algo que no es suyo. Me explico: Necesito un compañero/a de vida, para hacer cosas, porque mis amigo están todos en pareja. Cuando encuentres a alguien, que cumpla esa necesidad igual te enamoras, pero te estás «enamorando» de la respuesta a una necesidad puntual, no de la persona, por lo que es posible que si en un futuro no reajustas la pareja, pueda fracasar.
Os propongo este ejercicio: Revisad en qué momento estabais a nivel vital cuando conocisteis a la pareja que tenéis hoy en día. Qué expectativas teníais sobre la pareja. Realizad un relato de aquella persona (la que erais antes de conocer a vuestra pareja), detectad posibles necesidades de aquel momento y valorad si las seguís teniendo o no.
Creo que es muy importante revisar en qué momento se formo la pareja y que «mochilas» cargaba cada miembro de la pareja, para revisar qué parte de la conflictividad del presente viene de ahí y qué parte no.
Como veis, este para mi es el inicio de la relación conyugal, un inicio en el que las dos partes se encuentren en momentos vitales plenos. ¿Y después qué?
Cosas a tener en cuenta en la formación de la pareja son los proyectos de vida; si estos no son medianamente compartidos, es otro aspecto que puede llevar al fracaso. Uno quiere viajar, el otro no. A uno le gustan las mascotas y al otro no. Un miembro de la pareja quiere hijos y el otro no… cuando hablo de proyectos de vida hablo del enfoque que cada persona tiene de lo que quiere para su vida. Sí es verdad que se puede negociar y pactar, pero si hay diferencias muy grandes, creo que será muy difícil poder complacer a las dos partes.
Otro punto que yo veo vital en una relación es el de cuidarla. Nos conocemos en un buen momento, compartimos ideales de vida… perfecto, pero ahora queda lo más importante, que es el cuidar la relación. ¿Qué puedo hacer para cuidar la relación?
- Empatizar con la necesidad de la otra persona : Primordial para el buen funcionamiento de una pareja, es que tengamos claro que lo que igual para nosotros es algo más banal, para la otra persona puede ser de máxima importancia, y hay que acompañarla en ese sentimiento. Igual para un miembro de la pareja, no es importante compartir el momento de la comida, sin ver la tele pero para la otra parte de la pareja es una necesidad porque es un momento de expresión, de compartir, de intimidad, necesario para su bienestar. En este punto hay que valorar y negociar, el cómo y el por qué se va a hacer de una manera o de la otra, teniendo en cuenta la necesidad del otro.
- Seguir celebrando momentos especiales: Esta claro que con el paso de los años, a veces se nos olvidan los aniversarios de boda o de inicio de la relación, o que hay momento en los que se hace complicado celebrar nada (falta de recursos, de tiempo..), no es necesario hacer nada muy especial o muy caro, es simplemente hacer de ese día algo especial, algo que reafirme vuestro amor, y vuestro compromiso, puede ser con una carta, un pastel casero, una cena romántica en casa, un viaje…lo que sea, pero dar espacio a poder revivir el inicio. Tampoco hace falta que sea un día señalado. También se cuida la relación si un día por que sí se hace algo especial, una flor, un pos-it en la nevera, una comida especial…son cosas que fomentan el buen clima en la pareja, y alimentan la llama y que realmente no cuestan mucho de hacer.
- Encontrar actividades en las que se fomente la relación de pareja: No perderse en la rutina y en la socialización y encontrar pequeños momentos de hacer cosas de pareja; ver una película, conversar, pasear, tomar un café, como pareja. El día a día, nos hace ir demasiado deprisa y paramos poco a disfrutar del otro, es necesario encontrar esos momentos.
- Fomentar la comunicación sobre la necesidad de cada uno: Este es un aspecto, vital. En muchas ocasiones creemos o damos por supuesto que el otro sabe o conoce lo que necesitamos y que no nos lo da por que no quiere, o crees haberlo pedido, pero no es así. Es muy importante hablar sobre lo que necesitamos; necesito estar un rato contigo a solas, en vez de por qué no hacemos cosas de pareja. Hay que buscar la necesidad real de la demanda y expresarla como tal.
Estos son aspectos para poder ir creando una relación de pareja sana, ¿pero que pasa cuando somos papas?
En un primer momento todo se desdibuja, pero, si previamente se ha podido trabajar lo que os he comentado anteriormente, con el tiempo es más fácil poder volver a dibujar la pareja. ¿Cómo lo hacemos? yo diría que de la misma manera que formas la pareja, pero incluyendo al nuevo miembro. Yo diría que con los puntos anteriores y añadiendo este:
- Tener momentos de familia: Compartir espacios gratificantes, para los miembros de la unidad familiar, en los que se consensúe la crianza del nuevo miembro.
Espero que os haya gustado y servido, podéis mandarme vuestros ejercicios para recibir un feedback a eguerrero@copc.cat.