En este post, quiero que conozcáis, dos conceptos básicos para el buen funcionamiento de un sistema familiar, según mi punto de vista.
Conyugalidad: la entiendo como la preservación de la pareja, una vez eres padre, serian las cualidades o no que se tienen como pareja.
Parentalidad: Seria el equipo de padres, aquello que se hace de manera conjunta a la hora de criar a los hijos.
Es bueno diferenciar estos dos conceptos, ya que en muchas ocasiones, las demandas que se hacen en psicoterapia, vienen mezcladas. No es lo mismo tener buena parentalidad y mala conyugalidad, que tener mala conyugalidad pero buena parentalidad.
¿Cuál creéis que es vuestra situación?¿Como padres y pareja en que punto os encontráis?
El echo de ser padres, como ya sabéis, mueve muchas cosas en la relación de pareja, no entro a juzgar si a mejor o peor ( en muchos casos son etapas), pero si que hay cambios. ¿A que se deben estos cambios?
Se deja de ser una diada, para ser una triada o en ocasiones más que una triada. El nuevo miembro tiene muchas necesidades, por lo que demanda mucha atención, y la atención que antes era bidireccional, ahora tiene que re dimensionarse y incluir a este 3r, este echo, si o si, hace que los roles se tengan que reajustar.
Si tenemos una buena base conyugal, esta nos puede ayudar mucho a restablecer el equilibrio familiar, pero no siempre una buena base conyugal, es predictiva para formar un buen equipo de padres. Hay muchas parejas, que al poco de ser padres se separan y antes de serlo parecían ser una pareja bien avenida. En estos casos, según mi punto de vista, el hijo no es más, que el síntoma de algo que ya iba mal antes.
En consulta también he visto familias en las que la conyugalidad esta muy tocada, pero a la hora de formar equipo de padres, lo hacen de maravilla. Si es cierto, que cuando hay problemas de pareja, en la gran mayoría de casos, es más difícil ponerse de acuerdo en cuanto a la crianza y remar hacia el mismo lado, pero no es imposible.
Según mi punto de vista; que se puede hacer para formar un buen equipo de padres: ( trabajar la parentalidad).
- Detectar los estilos de crianza: seguramente, no son los mismos. Es un buen ejercicio, pensar y conocer el estilo en el que fuiste criado, que te quedas y que no. Y también la pareja, en que estilo fue criado, para ver de lo que conocéis que os quedáis y que no. En la mayoría de los casos, la manera que tenemos de criar, es innata y inconsciente, y vemos reproducidos modelos, que igual no nos satisfacen, pero es la huella que dejan esos primeros años, esos primeros momentos en los que socializas, por lo que es importante hacer un trabajo en este sentido.
- Tener una comunicación fluida: no es lo mismo dar este mensaje « estoy cansada» que «por favor te encargas tu del pequeño, que estoy cansada», en el primero expresas una queja, pero no una necesidad, en el segundo si. Otro ejemplo, es cuando se habla de la crianza, «hay que hacer esto con el niño» o «que te parece si hacemos esto con el niño«, este segundo mensaje favorece, que la otra persona de su opinión y se puedan llegar a acuerdos, sobre lo que hay o no que hacer. En muchas ocasiones, los adultos no decimos las cosas como las sentimos, o pensamos, y esto nos lleva a equivoco. Para formar un buen equipo de padres, hay que comunicarse, acordar, discutir y negociar.
- Respetar los acuerdos: Teniendo en cuenta el punto anterior, si conseguimos una comunicación fluida, poco a poco podremos llegar a manifestar aquello con lo que no estamos de acuerdo, de una manera asertiva y así poder llegar a pactos con la otra parte del equipo. Pero no es suficiente con llegar a pactos, se deben de cumplir, no vale el «ahora que no esta la mama/ papa», hay que hacer equipo SIEMPRE, por que los pequeños son muy inteligentes, y a la que vean una brecha allí van…
- La confianza en el otro: la mayoría de las discusiones en cuanto a maternidad o paternidad, es una falta de confianza en uno mismo, o en el otro. Si el equipo no confía el uno en el otro, lo más probable sera, que esto sea percibido por el pequeño y pueda aprovechar este hecho, para intentar poner a prueba a las dos partes, y esto puede provocar conflictos. Por lo que la confianza es básica, también es una manera de respeto, y de enseñar que nadie lo hace todo bien, que nos podemos equivocar, pero aún y así seguimos estando. El confiar en el otro se demuestra de muchas maneras, pero me gustaría señalar un punto, en el que cuando una parte del equipo no esta, la otra no tiene que «vigilar», debe confiar; y evidentemente cuando esta el equipo al completo no hay «supervisión», al no ser que se pida.
- Estar informado: creo que hay tantos estilos de crianza como padres y madres, pero si que es verdad que muchas veces se lee mucho del parto, del embarazo… pero muy poco de como criar o como educar, basados en que principios y valores… mi consejo es que antes de ser padres, os planteéis estos temas para poder ir viendo que es lo que más os mueve, seguramente cuando tengáis al bebe en brazos, todo cambiará (a mi me paso), pero ya tienes información, y sabes que alternativas hay, y es más fácil encontrar tu estilo.
Como veis, son reflexiones que no son muy difíciles, y que pueden ayudar mucho a hacer de la crianza, algo más satisfactorio, más enriquecedor y más nutritivo. Partimos de la base de que como padres nos vamos a equivocar, SEGURO, por lo que cuanto más analizados tengamos nuestros patrones más innatos, más fácil nos será rectificar.
En el siguiente post, os hablaré de como trabajar la conyugalidad, para así crear es equipo no solo como padres si no también como pareja.
Espero que os haya gustado y servido, si es así podéis dejar vuestros comentarios, estaré encantada de leeros, y debatir o compartir el artículo.
Un comentario sobre “Conyugalidad y parentalidad”