Crianza con apego

Crianza con apego

Des de que fui madre, descubrí un mundo nuevo, en el que nunca pensé que me vería inmersa, el de la crianza con apego.

Realmente antes de ser mama, y estando embarazada, era de las que pensaba que los niños con 4 meses o 6 a lo sumo se tenían que destetar, y estar durmiendo en su habitación, para que así se hicieran adultos independientes y no tuvieran traumas. Algo que creo que esta muy extendido en nuestra sociedad.

La verdad que no recuerdo, como ni cuando, hizo clic algo en mi, supongo que al ver a mi príncipe por primera vez, y que en dos horas me separaran de el, ya que teníamos los dos riesgo de infección. A partir de ahí, supe que lo que necesitaba mi hijo era a su mamá, sus brazos, su pecho, su olor, su respiración…todo.

Luego conocí el grupo de MAMA LLUM (es un grupo donde hay bellísimas personas, y mamas muy implicadas en la crianza que tiene ideas maravillosas y de las que aprendes cada dia) y empecé a leer, leer y leer mucho, y apareció aquello que en la carrera de psicología se llamaba tipo de apego seguro, de Bowlby y que inconscientemente, siempre me había planteado si seria capaz de lograr con mis hijos.crianza-con-apego

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.

Creo que es importante, tener conocimiento de lo que es la crianza con apego, y el por qué de la importancia de esta, no hace falta que todos criemos de la misma manera, pero si creo que percibir al bebe des de una perspectiva de respeto, es fundamental.

La crianza con apego, se caracteriza por tener en cuenta las necesidades del bebe, y  hacer activo a este, dentro de su crianza,  confiando en sus capacidades. Algo que de adultos siempre esperamos, que se nos tenga en cuenta y confíen en nosotros, ¿entonces, por que no hacerlo con los bebes?.

Hay unos principios básicos de la crianza con apego, definidos por la  Attachment Parenting International (API), que intentan fomentar un vínculo seguro con los hijos:

  1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad. El embarazo es un momento clave para el desarrollo de nuestros hijos, no es lo mismo un embarazo deseado que uno que no lo es. Des del minuto cero de la concepción, ya somos padres, por lo que ya tenemos que empezar a preocuparnos y respetar a nuestro hijo. Hay familias que viven el embarazo de manera muy positiva, que hablan con el bebe, que ponen música, que interaccionan con el…y otras que no. La importancia de hacer consciente, la nueva vida, es vital para que cuando se le ponga cara, esta ya sea parte de la familia.crianza con apego
  2. Alimentación con amor y respeto. Este punto me parece primordial, por que años atrás, la sociedad valoraba lo sano de un bebé por lo «hermoso» que estaba o por lo que comía, hoy en día sabemos que la obesidad es un problema muy importante que nos rodea. Hay que confiar en el bebé, en todos los momentos, cuando lacta o cuando empieza con la alimentación complementaria, respetar sus tiempos. El pecho/biberón, tiene que ser a demanda, por que solo él, sabe cuando tiene hambre o cuando no. Si des del inicio, fomentas una vinculación positiva con la comida, en un futuro tendrás niños y niñas, que comen de todo de manera equilibrada.
  3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace. Nuestros hijos, no nacen dispuestos ha hacernos la vida más desagradable, con sus llantos, sus cólicos, las noches en vela, las rabietas…son seres completamente inocentes, que vienen al mundo a aprender de un referente (los cuidadores principales), estos tenemos que ser sensibles a sus necesidades, y entenderlas como tal. Ellos aún no saben satisfacerlas por si mismos, y necesitan de nuestra ayuda. Por lo que es importante, atender al llanto, a sus sonidos, a sus demandas y algo que siempre digo, escucharlos aunque no hablen, los papas tenemos que saber escuchar a nuestros hijos, y verdaderamente ellos te guían en esta aventura de la maternidad y paternidad. Pero hay que hacer este esfuerzo, des del segundo uno, te esta transmitiendo, con sus sonidos, miradas, gestos, llantos…no es por que sí, es por que están experimentando, probando, pidiendo, buscando…y hay que ayudarles.
  4. Contacto materno el mayor tiempo posible. Esta es una de las necesidades básica, y no es que nos quieran solo para ellos (o igual si), es que los primeros meses ellos siguen siendo parte de nosotras, están fuera del útero físicamente, pero emocionalmente no. El bebé todavía continúa su período de gestación durante 10 meses más y que el nacimiento es el puente entre la uterogestación y exterogestación” Ashley Montagu, Growing young. Por este motivo es básico, el contacto materno.
  5. Propicio del sueño seguro físicamente y emocionalmente. El sueño, un gran tema. En este punto solo quiero hacer una reflexión. ¿Los adultos, que buscamos (la gran mayoría) a la hora de dormir? mi respuesta y creo que la de una gran mayoría, es compañía. Nos reconforta dormir al lado de esa persona que queremos, nos hace sentir queridos, y tranquilos… ¿Por que nos empeñamos en poner a los recién nacidos en cunas, y habitaciones separadas?
  6. Propicio del cuidado cariñoso constante. Ellos son los pequeños, nosotros adultos, tenemos que aprender a controlarnos, y intentar transmitir el máximo tiempo posible amor, comprensión y aprobación.crianza-con-apego22
  7. Práctica de la disciplina positiva. La disciplina positiva intenta poner limites y explicar el mundo, a través de los acuerdos, las negociaciones, las explicaciones, el respeto entre padres e hijos, siempre considerando las necesidades del pequeño. No fomenta la autoridad, ni el no por que lo digo yo.
  8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar.  Este punto, a mi me hace pensar. Creo que hay dos tipos de familias (seguramente muchas más), las que necesitan una vez son padres, seguir teniendo espacios personales (salir con la pareja, gimnasio, viajes sin hijos…) y las que (en las que me incluyo) su vida pasa a ser la familia, y su nuevo miembro. Creo que esta balanza la tiene que equilibrar cada familia. No me parece ético, juzgar a una mama que en 24 o 36 meses de maternidad, no se ha tomado un momento para ella, si no lo necesita, por que debe hacerlo. Igual que aunque no lo comparta, a nivel de ideología, lo respeto, las madres (padres) que necesitan ciertos momentos de respiro e individualidad, si eso les hará estar luego mejor con sus hijos, adelante!! Pero me parece que no es criticable, ni un aspecto, ni el otro. Son necesidades, y igual que criamos basándonos en el respeto, debemos fomentarlo.

Como veis, es un tema que da mucho de si, pero según mi punto de vista es básico que reviséis estos puntos, y analizáis por donde va vuestro estilo de crianza.

Si te ha parecido interesante el artículo, déjame tu comentario o si tienes dudas o inquietudes, estaré encantada de contestarlas, también puedes compartir el post en RRSS.

GRACIAS

Un comentario sobre “Crianza con apego

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s